«En busca de la armonía del espacio»
mabel amador hernández
miércoles, 11 de enero de 2012
miércoles, 18 de agosto de 2010
Las ciudades como fuente de equidad
Comentarios en relación al ensayo elaborado por el Ing. Alejandro García Ocampo, sobre el “documento: “Las ciudades como fuente de equidad” Entrevista a Alejandro Avena.
La Calidad de Vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social de individuos y sociedades. El término es utilizado en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencias políticas, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Dentro de los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y cohesión social.
El pensar en equidad social en países tercermundistas o en vías de desarrollo a veces parecería ser utópico si nos comparamos con la calidad de vida y equidad en países de primer mundo como Canadá, Australia, Alemania o nuestro vecino país Estados Unidos.
Sin duda resulta difícil el tratar de entender y aplicar dentro de nuestra vida diaria dichos conceptos o términos cuando día a día nos enfrentamos a niveles de pobreza en aumento, a la inseguridad como protagonista de la página principal de los periódicos, deficiencia e insuficiencia en los servicios de salud pública, escasez de empleo, un sistema educativo y de gobierno incompetente e infraestructuras que dejan mucho que desear.
Ahora bien, si aplicamos lo anteriormente mencionado hacia un punto más especifico de nuestra profesión y dentro de un contexto más general y completo dentro del cual todos somos parte como “la ciudad”, podríamos citar la importancia en la creación y diseño de ciudades y espacios en los cuales no solo se busque un protagonismo monumental de la obra arquitectónica en si, como sucede actualmente, en la cual la mayoría de las veces se busca la trascendencia personal del arquitecto o diseñador en base a presupuestos millonarios y los cuales dejan en bancarrota o con una amplia deuda a los gobiernos de estas ciudades obteniendo solo un reconocimiento a nivel icónico pudiendo el mismo presupuesto ser destinado hacia obras sociales que busquen las trascendencia y la mejora de la calidad de vida de todos los individuos que integran determinada sociedad y no solo la de un sector limitado.
La Calidad de Vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social de individuos y sociedades. El término es utilizado en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencias políticas, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Dentro de los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y cohesión social.
El pensar en equidad social en países tercermundistas o en vías de desarrollo a veces parecería ser utópico si nos comparamos con la calidad de vida y equidad en países de primer mundo como Canadá, Australia, Alemania o nuestro vecino país Estados Unidos.
Sin duda resulta difícil el tratar de entender y aplicar dentro de nuestra vida diaria dichos conceptos o términos cuando día a día nos enfrentamos a niveles de pobreza en aumento, a la inseguridad como protagonista de la página principal de los periódicos, deficiencia e insuficiencia en los servicios de salud pública, escasez de empleo, un sistema educativo y de gobierno incompetente e infraestructuras que dejan mucho que desear.
Ahora bien, si aplicamos lo anteriormente mencionado hacia un punto más especifico de nuestra profesión y dentro de un contexto más general y completo dentro del cual todos somos parte como “la ciudad”, podríamos citar la importancia en la creación y diseño de ciudades y espacios en los cuales no solo se busque un protagonismo monumental de la obra arquitectónica en si, como sucede actualmente, en la cual la mayoría de las veces se busca la trascendencia personal del arquitecto o diseñador en base a presupuestos millonarios y los cuales dejan en bancarrota o con una amplia deuda a los gobiernos de estas ciudades obteniendo solo un reconocimiento a nivel icónico pudiendo el mismo presupuesto ser destinado hacia obras sociales que busquen las trascendencia y la mejora de la calidad de vida de todos los individuos que integran determinada sociedad y no solo la de un sector limitado.
Para ver el ensayo completo del Ing. Alejandro García Ocampo ir al siguiente enlace:
martes, 17 de agosto de 2010
Proyecto desarrollado bajo la premisa de “Ciudad con equidad”
Vivienda social v2.0 en Ribera Norte
Fuente:
Haciendo ciudad con equidad en Ribera Norte: Vivienda social v2.0
Escrito por Guillermo Hevia*
PUBLICADO EN: Chile, Espacio Publico, Regeneración Urbana, Waterfronts , concepción, desarrollo, equipamiento, inmobiliario, obsolescencia, Poder, vivienda social
La forma de actuar del Proyecto Ribera Norte va a ser totalmente novedosa a la hora de enfrentar y hacerse cargo del tema de la vivienda social en Chile al romper con la tendencia de erradicación de los pobladores de las ‘tomas’ a la periferia proponiendo una innovadora modalidad de radicación al integrarlos a la dinámica de la ciudad formal.
El proyecto busca revertir definitivamente la condición histórica de unas mil familias que ocuparon el lugar desde 1930 y abrir oportunidades de inversión en un sitio con excelente conectividad, aprovechando la escasa distancia de estas zonas al centro y por tanto a los servicios y lugares de empleos. De esta forma, estos se convierten en una externalidad positiva que ayudaría, complementaría y sería clave en el proceso de reversión de la pobreza extrema, incorporando un nuevo polo de desarrollo, equipamiento y conectividad. Se integra a los pobres a la ciudad, al epicentro mismo del desarrollo, generando una excepcional fuente de equidad, manteniendo una visión socialmente responsable e incluyente de todos los grupos sociales. Se entiende que el problema no se soluciona sólo con una vivienda digna, sino que los elementos son mucho más complejos.
El tema de la vivienda social, no pasa a ser una meta más en el proyecto, sino uno de los objetivos primordiales tanto del proyecto como de su gestión. Es por esto y lo anterior que busca radicar y no erradicar a los pobladores, dotarlos de una vivienda digna y consolidarlos en sus lugares de residencia históricos.
Otro aspecto novedoso es que estas medidas no van a ser tomadas por los responsables del proyecto exclusivamente, sino que se pretende hacer participar y opinar a la comunidad en el proyecto que a futuro cambiará sus vidas; informarlos y entusiasmarlos con las propuestas. Además por su envergadura y porque aborda temáticas sociales y urbanas, la vinculación entre distintos organismos como juntas de vecinos, municipio, organizaciones gremiales, empresas de servicios públicos y universidades, por ejemplo, resultaban claves.
Fuente:
Haciendo ciudad con equidad en Ribera Norte: Vivienda social v2.0
Escrito por Guillermo Hevia*
PUBLICADO EN: Chile, Espacio Publico, Regeneración Urbana, Waterfronts , concepción, desarrollo, equipamiento, inmobiliario, obsolescencia, Poder, vivienda social
La forma de actuar del Proyecto Ribera Norte va a ser totalmente novedosa a la hora de enfrentar y hacerse cargo del tema de la vivienda social en Chile al romper con la tendencia de erradicación de los pobladores de las ‘tomas’ a la periferia proponiendo una innovadora modalidad de radicación al integrarlos a la dinámica de la ciudad formal.
El proyecto busca revertir definitivamente la condición histórica de unas mil familias que ocuparon el lugar desde 1930 y abrir oportunidades de inversión en un sitio con excelente conectividad, aprovechando la escasa distancia de estas zonas al centro y por tanto a los servicios y lugares de empleos. De esta forma, estos se convierten en una externalidad positiva que ayudaría, complementaría y sería clave en el proceso de reversión de la pobreza extrema, incorporando un nuevo polo de desarrollo, equipamiento y conectividad. Se integra a los pobres a la ciudad, al epicentro mismo del desarrollo, generando una excepcional fuente de equidad, manteniendo una visión socialmente responsable e incluyente de todos los grupos sociales. Se entiende que el problema no se soluciona sólo con una vivienda digna, sino que los elementos son mucho más complejos.
El tema de la vivienda social, no pasa a ser una meta más en el proyecto, sino uno de los objetivos primordiales tanto del proyecto como de su gestión. Es por esto y lo anterior que busca radicar y no erradicar a los pobladores, dotarlos de una vivienda digna y consolidarlos en sus lugares de residencia históricos.
Otro aspecto novedoso es que estas medidas no van a ser tomadas por los responsables del proyecto exclusivamente, sino que se pretende hacer participar y opinar a la comunidad en el proyecto que a futuro cambiará sus vidas; informarlos y entusiasmarlos con las propuestas. Además por su envergadura y porque aborda temáticas sociales y urbanas, la vinculación entre distintos organismos como juntas de vecinos, municipio, organizaciones gremiales, empresas de servicios públicos y universidades, por ejemplo, resultaban claves.
viernes, 13 de agosto de 2010
El Edificio RAND Corporation
Research and Development Corporation fue creada por los Estados Unidos en 1948 con el objetivo de preservar los conocimientos científicos, establecida en Santa Mónica California el think tank o Contenedor Hermético de los E.U. y cuya misión era el trazar las estrategias militares de los EU a partir de la Segunda Guerra Mundial, y en particular durante la llamada Guerra Fría entre cuyos logros concretos estarían el desarrollo de conceptos como sistemas complejos, pero también los de red distribuida, la informática, la tecnología espacial y la Internet, RAND fue una institución secreta y por el edificio donde se desarrolló su trabajo entre las década de 1950 y 1960, que según Michael Kubo, es tanto la materialización del concepto de red distribuida como el dispositivo que permitió la organización de su producción según este mismo concepto.
El edificio se comienza a pensar en 1950, a partir de un memorándum y un diagrama conceptual que emite el jefe del departamento de matemáticas, John Williams. El edificio propuesto fue un prototipo en base a la construcción de un diagrama de red distribuida, uno de los principios básicos de la era de la información, del memorándum de J.W.: ¿Por qué construimos un edificio? Rand representa un intento de conjugar equipos de diferentes disciplinas que en la medida de lo posible, sus instalaciones deberían promover este planteamiento. Eso implica que debería ser fácil el trasladarse de un punto a otro del edificio y que la organización debería facilitar los encuentros fortuitos entre trabajadores, existiendo entonces una necesidad de crear una estructura densa y compacta que generara la máxima conectividad entre todas las partes del edificio y así facilitara la penetración de luz y ventilación a todas las oficinas además de brindar la privacidad y el silencio requerido para cada una.
Estas premisas llevaron a J.W. a pensar un edificio basado en una retícula regular, con oficinas distribuidas en torno a patios, y galerías abiertas para circulación, una retícula de 8 patios en dos plantas, el edificio fue construido entre 1953 y 1957 por H. Roy Kelley, un arquitecto de Los Ángeles dedicado a desarrollar arquitectura residencial de clase alta, el edificio resultante fue tan productivo como había previsto J.W., una máquina para catalizar interacciones e ideas, tanto el edificio como la red (Internet por ejemplo) se estructuran para maximizar la comunicación y ambos están formulados sobre la base de la matemática de los nodos, las rutas y las conexiones. El secretismo extremo de la institución contrastaba con la dinámica interna: los investigadores no tenían una tarea asignada y el edificio estaba abierto las veinticuatro horas del día.
El enfoque holístico generado por la organización del edificio, donde los investigadores de disciplinas teóricas como las matemáticas y la física estaban en contacto permanente con las investigaciones de ciencias aplicadas de economía, psicología e ingeniería, anticiparía con el tiempo el resultado más influyente de las investigaciones de RAND para el pensamiento contemporáneo: la idea de análisis de sistemas, un método de investigación que no se basaba en el estudio de problemas aislados sino en sistemas totales en los que tienen lugar acciones y decisiones.
Imagen de los diagramas o redes que muestran diferentes interconexiones entre nodos
El edificio se comienza a pensar en 1950, a partir de un memorándum y un diagrama conceptual que emite el jefe del departamento de matemáticas, John Williams. El edificio propuesto fue un prototipo en base a la construcción de un diagrama de red distribuida, uno de los principios básicos de la era de la información, del memorándum de J.W.: ¿Por qué construimos un edificio? Rand representa un intento de conjugar equipos de diferentes disciplinas que en la medida de lo posible, sus instalaciones deberían promover este planteamiento. Eso implica que debería ser fácil el trasladarse de un punto a otro del edificio y que la organización debería facilitar los encuentros fortuitos entre trabajadores, existiendo entonces una necesidad de crear una estructura densa y compacta que generara la máxima conectividad entre todas las partes del edificio y así facilitara la penetración de luz y ventilación a todas las oficinas además de brindar la privacidad y el silencio requerido para cada una.
Estas premisas llevaron a J.W. a pensar un edificio basado en una retícula regular, con oficinas distribuidas en torno a patios, y galerías abiertas para circulación, una retícula de 8 patios en dos plantas, el edificio fue construido entre 1953 y 1957 por H. Roy Kelley, un arquitecto de Los Ángeles dedicado a desarrollar arquitectura residencial de clase alta, el edificio resultante fue tan productivo como había previsto J.W., una máquina para catalizar interacciones e ideas, tanto el edificio como la red (Internet por ejemplo) se estructuran para maximizar la comunicación y ambos están formulados sobre la base de la matemática de los nodos, las rutas y las conexiones. El secretismo extremo de la institución contrastaba con la dinámica interna: los investigadores no tenían una tarea asignada y el edificio estaba abierto las veinticuatro horas del día.
El enfoque holístico generado por la organización del edificio, donde los investigadores de disciplinas teóricas como las matemáticas y la física estaban en contacto permanente con las investigaciones de ciencias aplicadas de economía, psicología e ingeniería, anticiparía con el tiempo el resultado más influyente de las investigaciones de RAND para el pensamiento contemporáneo: la idea de análisis de sistemas, un método de investigación que no se basaba en el estudio de problemas aislados sino en sistemas totales en los que tienen lugar acciones y decisiones.
Imagen de los diagramas o redes que muestran diferentes interconexiones entre nodos
del proyecto del edificio Rand Corporation.
A continuación comentarios sobre ensayos elaborados por mis compañeros de equipo sobre el tema “El Edificio RAND Corporation”.
El Arq. José Manuel Gómez Anda menciona en su reseña que este edificio de dos plantas con arquitectura contemporánea, construido con una estructura de forma horizontal, en la actualidad está por quedar olvidado debido a las fuertes críticas por su sistema constructivo, dejando a un lado su historia y su arquitectura.
El Arq. José Manuel Gómez Anda menciona en su reseña que este edificio de dos plantas con arquitectura contemporánea, construido con una estructura de forma horizontal, en la actualidad está por quedar olvidado debido a las fuertes críticas por su sistema constructivo, dejando a un lado su historia y su arquitectura.
Otro motivo para que este edificio sea olvidado es que RAND fue una institución secreta y por el edificio donde se desarrolló su trabajo entre las década de 1950 y 1960, ademas fue un trabajo al que nunca se le dio publicidad durante su construccion, ni despues.
Para ver su reseña completa ir al siguiente enlace:
http://jgomezmtc.blogspot.com/2010/08/tema-rand.html
La Arq. Karina Rivera Fuentes, comparte en su ensayo cinco puntos importantes que los diseñadores de este proyecto buscaron rescatar: la privacidad, el silencio, la luz natural, ventilación natural, y la espaciosidad, ella considera que estos puntos son aplicables a todos los proyectos en general.
Ademas el enfoque holístico generado por la organización del edificio, donde los investigadores de disciplinas teóricas como las matemáticas y la física estaban en contacto permanente con las investigaciones de ciencias aplicadas de economía, psicología e ingeniería, anticiparía con el tiempo el resultado más influyente de las investigaciones de RAND para el pensamiento contemporáneo: la idea de análisis de sistemas, un método de investigación que no se basaba en el estudio de problemas aislados sino en sistemas totales en los que tienen lugar acciones y decisiones.
Para ver el ensayo completo de la Arq. Karina Rivera ir al siguiente enlace:
http://csj-karina.blogspot.com/2010/08/comentarios-sobre-rand-corporation.html
En su ensayo la Arq. Alfonsina Méndez Ayala comenta que John Williams director del departamento de matemáticas anticipándose a la construcción del edificio desarrolla sistemáticamente los principios básicos de un edificio de nueva planta. Debería ser funcional y fácil en trasladarse de un punto a otro y que los trabajadores tuvieran contacto entre ellos. Pensaron que al ser un edificio de una estructura densa-compacta que genera la máxima conectividad entre todas las partes del complejo; y a su vez, que proporcionara confort en todas sus oficinas.
Para ver el ensayo completo de la Arq. Méndez ir al siguiente enlace:
http://al-alfonsi.blogspot.com/2010/08/edificio-en-red-rand-corporation-santa.html
Coincido con lo que comenta la Arq. Yuliana González Chávez en su ensayo; que este edificio fue diseñado en base a diagramas abstractos y un proceso de diseño racional y analítico. Y a la idea de que este proyecto es ejemplo de un método de diseño multidisciplinario; una forma de investigación construida.
Modelo que puede ser retomado en la actualidad para el diseño de oficinas o espacios de trabajo creativo; buscando que estos espacios, además de ser funcionales, puedan ser espacios que inspiren a que los usuarios del proyecto sean más productivos y creativos en su trabajo.
Para ver su reseña completa ir al siguiente enlace:
http://yulianagch27.blogspot.com/2010/08/rand.html
El Arq. Alejandro Bustos Galeana hace aportes muy significativos en su ensayo al incluir que la Rand Corporation fue el laboratorio de ideas de los E.U. y su objetivo fue el preservar los conocimientos científicos que el Ejército de los E U. había reunido durante la Segunda Guerra Mundial. Su misión era el “Pensar lo impensable”.
También menciona que el edificio resultante fue tan productivo como se había previsto, una máquina para catalizar interacciones e ideas... Tanto el edificio como la red (Internet por ejemplo) se estructuran para maximizar la comunicación y ambos están formulados sobre la base de la matemática de los nodos, las rutas y las conexiones. RAND también tuvo un papel esencial en el desarrollo de la cultura del secretismo externo, la institución contrastaba con la laxitud dinámica interna: los investigadores no tenían una tarea asignada y el edificio estaba abierto las veinticuatro horas del día.
Para ver su reseña completa ir al siguiente enlace:
http://mtc-arquitek.blogspot.com/2010/08/rand-corporation.html
jueves, 12 de agosto de 2010
WEB 2.0 Y EL EJERCICIO PROFESIONAL
Los principales problemas con los que tropiezo día a día en la práctica laboral; es trabajar siempre contra el reloj, de repente todo se vuelve urgente y siempre falta tiempo para dedicarle a la parte creativa del proceso de diseño.
Durante el tiempo de ejercido mi profesión me he dado cuenta de la importancia del trabajo en equipo. El diseño de espacios que se construirán requiere de proyectos multidisciplinarios, en la medida y tamaño de cada proyecto se requiere de la participación de muchos especialistas de diferentes áreas.
Considero que los principales retos a los que continuamente me veo enfrentada son el tiempo y la creatividad. Si las tecnologías de la RED 2.0 contribuyen a solucionar estos retos, sería la mejor manera de enriquecer mi ejercicio profesional.
Sobre las nuevas tecnologías de la RED 2.0 las aplicaciones que más atraen mi atención son las siguientes:
Creación colectiva en línea.
Es utilizar la red como plataforma para crear proyectos colaborativos, entre todos los participantes multidisciplinarios de un proyecto determinado, pero con herramientas o programas gráficos para elaborar planos y modelos en 3D y poder hacer correcciones, como Autocad, Archicad, etc. Eficientando el tiempo de realización del proyecto.
Uso de blogs.
Los blogs, utilizados como una bitácora de proyecto ayudarían a reforzar la organización entre los participantes, facilitando el trabajo en equipo, y ayudando la solución de problemas y la toma de decisiones en forma conjunta. Esto ayudaría enormemente a eficientar el tiempo de creación de un proyecto.
Considero también que la investigación es el mejor estimulo de la creatividad. Y las tecnologías de la WEB 2.0 son el marco perfecto para investigadores.
Las comunidades de hackers de hace unas décadas han hecho evidente que las practicas de colectivización del conocimiento y el intercambio de experiencias son dinámicas fundamentales para crear avances tecnológicos. Intercambiar conocimientos es fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento.
Además, trabajar en documentos colaborativos permite a los investigadores contribuir en redes que trascienden el espacio y las fronteras. Este espacio vital, es el entorno propio para que se produzca la intercreatividad.
La idea es enriquecerse de la inteligencia colectiva, entendida como la capacidad que tiene un grupo de personas que colabora para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas. La intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo que beneficia y eriquece a todos los que participan de esta interacción.
Recordemos que en esta era que estamos viviendo “El poder está en compartir el conocimiento”.
Durante el tiempo de ejercido mi profesión me he dado cuenta de la importancia del trabajo en equipo. El diseño de espacios que se construirán requiere de proyectos multidisciplinarios, en la medida y tamaño de cada proyecto se requiere de la participación de muchos especialistas de diferentes áreas.
Considero que los principales retos a los que continuamente me veo enfrentada son el tiempo y la creatividad. Si las tecnologías de la RED 2.0 contribuyen a solucionar estos retos, sería la mejor manera de enriquecer mi ejercicio profesional.
Sobre las nuevas tecnologías de la RED 2.0 las aplicaciones que más atraen mi atención son las siguientes:
Creación colectiva en línea.
Es utilizar la red como plataforma para crear proyectos colaborativos, entre todos los participantes multidisciplinarios de un proyecto determinado, pero con herramientas o programas gráficos para elaborar planos y modelos en 3D y poder hacer correcciones, como Autocad, Archicad, etc. Eficientando el tiempo de realización del proyecto.
Uso de blogs.
Los blogs, utilizados como una bitácora de proyecto ayudarían a reforzar la organización entre los participantes, facilitando el trabajo en equipo, y ayudando la solución de problemas y la toma de decisiones en forma conjunta. Esto ayudaría enormemente a eficientar el tiempo de creación de un proyecto.
Considero también que la investigación es el mejor estimulo de la creatividad. Y las tecnologías de la WEB 2.0 son el marco perfecto para investigadores.
Las comunidades de hackers de hace unas décadas han hecho evidente que las practicas de colectivización del conocimiento y el intercambio de experiencias son dinámicas fundamentales para crear avances tecnológicos. Intercambiar conocimientos es fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento.
Además, trabajar en documentos colaborativos permite a los investigadores contribuir en redes que trascienden el espacio y las fronteras. Este espacio vital, es el entorno propio para que se produzca la intercreatividad.
La idea es enriquecerse de la inteligencia colectiva, entendida como la capacidad que tiene un grupo de personas que colabora para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas. La intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo que beneficia y eriquece a todos los que participan de esta interacción.
Recordemos que en esta era que estamos viviendo “El poder está en compartir el conocimiento”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)